jueves, 27 de mayo de 2021

PYM 018 UN NUMISMÁTICO EN CADA CORREDOR

Cada quien tiene sus fijaciones, sus manías, aficiones y hobbies. A mí, por ejemplo, me gusta correr y me gusta coleccionar, entre otras cosas, monedas.

Es curioso, pero hace algún tiempo caí en cuenta de que estas dos aficiones parecen tener un hilo común. La mayoría de los que corremos buscamos, de vez en cuando, anotarnos en alguna competencia. Como en todo, existen casos atípicos que nunca lo hacen, pero la mayoría lo hacen de manera periódica o lo han hecho en algún momento.

Los motivos para inscribirse en una carrera varían de corredor a corredor, pero lo que nos atañe ahora sobre las carreras es que prácticamente todas otorgan al participante una medalla, siempre y cuando haya cruzado la meta pero sin importar el lugar en el que haya llegado. Son medallas, claro está, generalmente sin un valor inherente significativo, pero casi siempre con un valor sentimental alto para el corredor ya que la mayoría de las carreras tienen alguna carga emocional (representan un reto personal, un logro después de un largo periodo de entrenamiento, un viaje planeado y esperado por un largo tiempo, una dedicatoria a algún ser querido, etc.).

Las medallas, al ser un icono de ese logro, son generalmente guardadas, coleccionadas, con cierto celo por los corredores, aunque hay una gran diversidad en el modo con el que dichas medallas son almacenadas o expuestas. Es raro sin embargo el caso de un corredor que se deshaga sin pensar de sus medallas.

Por otro lado, dentro de la familia numismática existe un grupo de coleccionistas, particularmente aficionados a la colección, justamente, de medallas. El corredor, por lo tanto, pertenece a este grupo de personas, aunque casi nunca sea consciente de ello.

Es cierto, las motivaciones del numismático y del corredor son intrínsecamente diferentes. El numismático está interesado en la pieza, en la medalla en sí, y su estudio; el corredor, simplemente la guarda por su significado personal. Sin embargo, la consecuencia final es que ambos coleccionan medallas.

Tengo, ahora, un gran pendiente entonces: tengo que ponerme a estudiar y catalogar mis medallas de corredor.

domingo, 1 de noviembre de 2020

PYM 017 1957

 

En el mundo

Se le otorga el premio Nobel de literatura a Albert Camus.

Inicia una pandemia de influenza, que se extenderá hasta el 58 y que terminará matando aproximadamente a 1 millón de personas a nivel mundial.

Se publica "On the Road", de Jack Kerouac.

México

Fallece, en noviembre, Diego Rivera.

Presidente: Adolfo Ruiz Cortínez

Secretario de Hacienda y Crédito Público: Antonio Carrillo Flores

Director de la Casa de Moneda: [PENDIENTE]

Director General del Banco de México: Rodrigo Gómez Gómez

Ciudad de México

Oaxaca

Gobernador: Alfonso Pérez Gasga

Presidente municipal de Oaxaca: [PENDIENTE]

Estados Unidos

En enero de este año inicia su segundo periodo presidencial Dwight D. Eisenhower.

Secretario del Tesoro: Robert B. Anderson, quien estaría en el cargo de 1957 a 1961.

Presidente de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal: Charles Shepardson, quien estuvo en el cargo de 1955 a 1967.

Piezas numismáticas en colección

  • USD 0.05

jueves, 18 de junio de 2020

PYM016 MONEDA DE 20 CENTAVOS


Dentro de la familia de monedas mexicanas de circulación actual existen pequeñas denominaciones de 50, 20, 10 y 5 centavos, mismas que son frecuentemente despreciadas por la población en general (lo cual hace recordar a lo que sucedía en la época de la colonia con las monedas de cobre y los repetidos fracasos por parte de la autoridad colonial por introducir su uso entre los nativos).

Actualmente se encuentran en circulación dos diferentes tipos de moneda de 20 centavos: una acuñada en una aleación de bronce-aluminio, familias B y C, y otra, familia D, acuñada en acero inoxidable (acuñadas de 1992 a 2009, decretos del 22 de Junio y 17 de Julio de 1992, y de 2009 a la fecha, decreto del 20 de Enero del 2009, respectivamente).

https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1992&month=06&day=22

https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1992&month=07&day=17

https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=2009&month=01&day=20

A pesar de la diferencia en el material, el diseño del reverso de las dos monedas es el mismo.  Ya me he referido en otras ocasiones el caracter temático de las monedas mexicanas de circulación actual y la moneda de 20 centavos no es la excepción ya que (además del valor nominal, el año de acuñación y la ceca) contiene una estilización del Ácatl (caña), correspondiente al decimotercer día de la Piedra del Sol, consagrado a Tezcatlipoca (a título personal, uno de mis dioses favoritos del panteón Azteca).
Las monedas de los diferentes cuños se diferencian no solamente en el material (lo que las hace diferentes en color), son también distintas en forma, canto y tamaño. La moneda de bronce (de la cual existen dos versiones pertenecientes a familias B y C, puestas en circulación en enero del 93 y del 96, respectivamente), por un lado, comparte con la moneda de 50 centavos (1992-2009) el ser las únicas dos monedas no circulares de la familia al ser dodecagonales, mientras que la moneda de acero inoxidable ya fue acuñada en forma circular. El canto, por su parte, es liso en la moneda de bronce y estriado discontinuo en la de acero (muestra tres bloques, de diez muescas cada uno, en el canto). Finalmente, la diferencia más notoria, junto con el color, es sin lugar a dudas el tamaño ya que, mientras la moneda de bronce mide 19.5 mm, la de acero mide 15.3 mm (aunque el cambio resulta todavía más notorio en las monedas de 50 centavos).

https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/moneda-20-centavos-familia-d-.html
https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/moneda-20-centavos-circulacio.html
https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/monedas-centavos-circulacion-.html

El siguiente cuadro muestra el número de piezas acuñadas por año y por familia. El cuadro está elaborado, principalmente, con información obtenida del Sistema de Información Económica (SIE) de Banco de México. No obstante, los datos publicados en el SIE no cubren años anteriores al 2000 (por lo que no cubren, por ejemplo, la acuñación de monedas de 20 centavos de la familia B). Para los años faltantes, utilicé los datos de "2012 North American Coins & Prices: Mexico", publicado por Krause Publications. Es importante observar que la serie de datos contenida en el catálogo y la serie publicada por Banxico no coinciden en el número de piezas (puede deberse, quizá, a la diferencia entre acuñación y puesta en circulación, pero no lo sé), aunque la diferencia es relativamente pequeña, los datos que se presentan para los años en común (2000 - 2009) son los de Banxico. Por otro lado, es importante también hacer notar que el catálogo no distingue por familia, por lo que la separación entre familia B y C de la tabla que aquí presento, es de mi cosecha. En particular, es de notar que el catálogo marca, para el año 1995, la acuñación de 6,981 monedas en acabado tipo "proof", mismas que estoy asignando a la familia C de monedas, que sería puesta en circulación a inicios de 1996. Nótese también que existen en la serie de Banxico datos de acuñación de monedas tipo C para el año 2013 (y no es una cantidad menor), ignoro si se trata de un error en los datos o si efectivamente estas monedas fueron acuñadas.

Año Tipo B Tipo C Tipo D
1992 95,000,000 0 0
1993 95,000,000 0 0
1994 105,000,000 0 0
1995 180,000,000 6,981 0
1996 0 54,986,000 0
1997 0 178,807,000 0
1998 0 223,847,000 0
1999 0 233,753,000 0
2000 0 225,000,000 0
2001 0 235,000,000 0
2002 0 230,000,000 0
2003 0 150,000,000 0
2004 0 175,000,000 0
2005 0 205,000,000 0
2006 0 235,000,000 0
2007 0 235,000,000 0
2008 0 215,000,000 0
2009 0 41,300,000 165,000
2010 0 0 225,000
2011 0 0 240,000
2012 0 0 210,000
2013 0 45,000,000 195,000
2014 0 0 94,000
2015 0 0 91,000
2016 0 0 60,000
2017 0 0 28,000
2018 0 0 23,000
2019 0 0 4,000
2020 0 0 0


sábado, 5 de octubre de 2019

PYM015 MONEDA DE 10 PESOS MEXICANOS 2001


En los años 2000 y 2001 fue acuñada una moneda bimetálica de 10 pesos mexicanos que, si bien mantiene en el reverso el diseño de la piedra del sol o calendario azteca en el centro de la pieza, en el arillo contiene cambios respecto del diseño ordinario. La ceca se encuentra en la parte izquierda de la moneda, en la parte inferior muestra la leyenda "AÑO 2000" (o 2001, según sea el caso), el valor facial en la parte superior y cuatro glifos del símbolo náhuatl correspondiente al "Ollin" (viento y movimiento). En la cintilla tiene una grafila de tipo escalonado. Adicionalmente, el canto, además de ser lizo, muestra la leyenda "AÑO 2000" y el decreto lo describe como "[...] incuso con la inscripción AÑO y el numeral correspondiente al año de acuñación segido del glifo Ollín, elementos que se repiten en forma continua a lo largo del canto".

La emisión de esta moneda se autorizó mediante decreto publicado el 6 de enero del año 2000 (emitido por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y Diódoro Carrasco Altamirano como Secretario de Gobernación), y oficialmente conmemora "[...] la llegada del año 2000 y el inicio del Tercer Milenio". De acuerdo con el sitio web de Banco de México, esta moneda pertenece a las monedas conmemorativas de la familia C del cono monetario en circulación, conmemora el cambio de milenio y se puso en circulación el 3 de abril del 2000.

De acuerdo con información proporcionada por la Casa de Moneda de México, el número de piezas acuñadas en los años 2000 y 2001 de esta moneda conmemorativa son los siguientes:

------------------------------------------------------------
| Año  | Número de piezas acuñadas |
------------------------------------------------------------
| 2000 |                            24,875,833 |
------------------------------------------------------------
| 2001 |                            44,816,738 |
------------------------------------------------------------


Es interesante observar la doble conmemoración señalada en el decreto (para una explicación detallada sobre porqué conmemorar el inicio del Tercer Milenio en el 2001, sugiero el siguiente vínculo https://www.timeanddate.com/counters/mil2000.html), lo que explica por qué se acuñó en dos años.

De acuerdo con el Gran Diccionario Nahuatl de la UNAM, el vocablo "ollin" refiere en forma general a todo lo que se mueve por lo que está asociado no solamente al viento, sino a los terremotos y, desde luego al Sol y de manera más general, al cambio. Por lo tanto, y a manera de especulación, hace sentido que hayan incluido el glifo en el diseño de la moneda que conmemora el cambio de siglo, especialmente siendo el ollin un símbolo fuertemente ligado al Sol y, en el contexto mexica, en particular al quinto sol (era que vivimos), pieza central y fundamental de la Piedra del Sol.

De hecho, una pequeña reflexión hace notar que el ollin aparece en el reverso de la moneda no cuatro veces, como se podría deducir de la lectura de la descripción en el decreto, sino cinco. El decreto señala que el glifo ollin deberá flanquear el valor facial de la moneda así como la leyenda impresa en el exergo sin embargo, hay que recordar que la parte central de la Piedra del Sol, representando a Tonatiuh con la máscara de fuego, es también un ollin.
 



martes, 21 de noviembre de 2017

PYM014 Reportes de Evaluaciones Mutuas: nube de palabras

La imagen que se muestra más abajo es una nube de palabras obtenida del texto de algunos de los reportes de Evaluación Mutua en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo publicados en el sitio del GAFI (http://www.fatf-gafi.org/). La gráfica fue elaborada en R usando las librerías tm, wordcloud y RColorBrewer.

Esta versión de la nube de palabras considera los siguientes reportes:

  • Dinamarca 2017
  • Fiji 2016
  • Hungría 2016
  • Irlanda 2017
  • Isla de Man 2016
  • Jamaica 2017
  • Suecia 2017
  • Suiza 2016
  • Estados Unidos 2016
  • Zimbabwe 2016

Es de notar que la palabra que se menciona con mayor frecuencia sea "información" y no "riesgo". Una hipótesis personal: obtener la información con la calidad necesaria (disponible, confiable, oportuna, estructurada, etc.) para poder evaluar los riesgos en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo sigue siendo uno de los principales retos para la mayoría de los países.

Eng:

The image below is a word cloud built using the text of some of the latest mutual evaluation reports (MER) on anti-money landering and counter-financing of terrorism published by the FATF (http://www.fatf-gafi.org/). The graph was constructed in R using the tm, wordcloud and RColorBrewer libraries.

This version of the word cloud includes the following MERs:

  • Denmark 2017
  • Fiji 2016
  • Hungary 2016
  • Ireland 2017
  • Isle of Man 2016
  • Jamaica 2017
  • Sweden 2017
  • Switzerland 2016
  • United States 2016
  • Zimbabwe 2016
 It is worth noticing that the most frequent word is "information" and not "risk". A personal hypothesis: obtaining  information with the quality (available, trust-worthy, timely, structured, etc.) needed in order to be able to evaluate ML/FT risks is still one of the main challenges in most jurisdictions.


----------------------------------------------------------------------

Actualización incluyendo la MER de Portugal 2017:



viernes, 20 de noviembre de 2015

PYM013 LAS VARIEDADES DEL NUMISMÁTICO

Leyendo el discurso inaugural de la LXI Convención Numismática Internacional, reproducido en el El Boletín Numismático No. 248 (Julio - Septiembre 2015) de la Sociedad Numismática de México, A.C., el Lic. Juan Cristóbal Díaz Negrete hace una de las descripciones más completas y, a la vez, simples de las diferentes variedades del homo numismáticus con la que yo me haya topado:

 "(...) algunos apreciarán en las piezas sus cualidades artísticas y estilísticas; otros sus funciones económicas (como son su valor y su circulación); otros más se detendrán a reflexionar en torno a las condiciones históricas en que nacieron y se utilizaron; no faltará quienes se apasionen con los métodos de fabricación y los materiales empleados en ellas; y desde luego, estará presente, como siempre, el ojo sensible, educado e inquisitivo del buscador de variedades."

Parafraseando a Darwin, la máxima "de minimis lex non curat" no aplica al numismático, la numismática es materia de "pequeñeces".

domingo, 15 de febrero de 2015

PYM012 R GRAPH ESSENTIALS - REVIEW


The following is a review on the book R Graph Essentials, by David Lillis, that I volunteered to do some time ago and that I guess is by now way over due.

R Graph Essentials consists of four chapters:
  1. Base graphics in R: plot()
  2. Advanced functions in base graphics
  3. Mastering the qplot function
  4. Creating graphs with ggplot
The author is clear about one thing, this book is not an introduction in R. There is something odd about this though. Even when indeed the book presupposes a basic knowledge of the R language at some points very basic use of R is explained with great detail and, in some other cases, some not so basic characteristics of the language are taken by granted.

I general, I can say that this is a well written and brief book that provides clear explanations and useful reference material and that can be very useful as reference material for practical advice on making (basic) graphs in R. If you are looking for more help on making complex graphs, e.g. maps or dynamic graphs, this is not a book for you.

This is also not a book for someone who is looking for practice exercises. All the explanations, however, are guided by clear and very complete examples in which the author usually points out most of the problems usually faced in practice.

Considering this is an introductory book to graphs in R, still I lacked an explanation on the differences among the three basic graph "paradigms" available in R. Also, I think the reader with more complex needs would benefit with some references to more advanced material.

Last time I checked the book was priced at 14.99 GBP and, as far as I know, is available only in electronic format but has the advantage that it can be downloaded in various formats and the pdf format is not DRM protected which makes it very convenient for users that have to change plataforms regularly. The book can be purchased directly with the publisher at Packt Publishing.

@BOOK{lillis2014,
  title = {R Graph Essentials},
  publisher = {Packt Publishing},
  year = {2014},
  author = {Lillis, David Alexander},
  address = {Birmingham, UK},
}