En los años 2000 y 2001 fue acuñada una moneda bimetálica de 10 pesos mexicanos que, si bien mantiene en el reverso el diseño de la piedra del sol o calendario azteca en el centro de la pieza, en el arillo contiene cambios respecto del diseño ordinario. La ceca se encuentra en la parte izquierda de la moneda, en la parte inferior muestra la leyenda "AÑO 2000" (o 2001, según sea el caso), el valor facial en la parte superior y cuatro glifos del símbolo náhuatl correspondiente al "Ollin" (viento y movimiento). En la cintilla tiene una grafila de tipo escalonado. Adicionalmente, el canto, además de ser lizo, muestra la leyenda "AÑO 2000" y el decreto lo describe como "[...] incuso con la inscripción AÑO y el numeral
correspondiente al año de acuñación segido del glifo Ollín, elementos
que se repiten en forma continua a lo largo del canto".
La emisión de esta moneda se autorizó mediante decreto publicado el 6 de enero del año 2000 (emitido por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y Diódoro Carrasco Altamirano como Secretario de Gobernación), y oficialmente conmemora "[...] la llegada del año 2000 y el inicio del Tercer Milenio". De acuerdo con el sitio web de Banco de México, esta moneda pertenece a las monedas conmemorativas de la familia C del cono monetario en circulación, conmemora el cambio de milenio y se puso en circulación el 3 de abril del 2000.
De acuerdo con información proporcionada por la Casa de Moneda de México, el número de piezas acuñadas en los años 2000 y 2001 de esta moneda conmemorativa son los siguientes:
------------------------------------------------------------
| Año | Número de piezas acuñadas |
------------------------------------------------------------
| 2000 | 24,875,833 |
------------------------------------------------------------
| 2001 | 44,816,738 |
------------------------------------------------------------
Es interesante observar la doble conmemoración señalada en el decreto (para una explicación detallada sobre porqué conmemorar el inicio del Tercer Milenio en el 2001, sugiero el siguiente vínculo https://www.timeanddate.com/counters/mil2000.html), lo que explica por qué se acuñó en dos años.
De acuerdo con el Gran Diccionario Nahuatl de la UNAM, el vocablo "ollin" refiere en forma general a todo lo que se mueve por lo que está asociado no solamente al viento, sino a los terremotos y, desde luego al Sol y de manera más general, al cambio. Por lo tanto, y a manera de especulación, hace sentido que hayan incluido el glifo en el diseño de la moneda que conmemora el cambio de siglo, especialmente siendo el ollin un símbolo fuertemente ligado al Sol y, en el contexto mexica, en particular al quinto sol (era que vivimos), pieza central y fundamental de la Piedra del Sol.
De hecho, una pequeña reflexión hace notar que el ollin aparece en el reverso de la moneda no cuatro veces, como se podría deducir de la lectura de la descripción en el decreto, sino cinco. El decreto señala que el glifo ollin deberá flanquear el valor facial de la moneda así como la leyenda impresa en el exergo sin embargo, hay que recordar que la parte central de la Piedra del Sol, representando a Tonatiuh con la máscara de fuego, es también un ollin.
De hecho, una pequeña reflexión hace notar que el ollin aparece en el reverso de la moneda no cuatro veces, como se podría deducir de la lectura de la descripción en el decreto, sino cinco. El decreto señala que el glifo ollin deberá flanquear el valor facial de la moneda así como la leyenda impresa en el exergo sin embargo, hay que recordar que la parte central de la Piedra del Sol, representando a Tonatiuh con la máscara de fuego, es también un ollin.