Dentro de la familia de monedas mexicanas de circulación actual existen pequeñas denominaciones de 50, 20, 10 y 5 centavos, mismas que son frecuentemente despreciadas por la población en general (lo cual hace recordar a lo que sucedía en la época de la colonia con las monedas de cobre y los repetidos fracasos por parte de la autoridad colonial por introducir su uso entre los nativos).
Actualmente se encuentran en circulación dos diferentes tipos de moneda de 20 centavos: una acuñada en una aleación de bronce-aluminio, familias B y C, y otra, familia D, acuñada en acero inoxidable (acuñadas de 1992 a 2009, decretos del 22 de Junio y 17 de Julio de 1992, y de 2009 a la fecha, decreto del 20 de Enero del 2009, respectivamente).
https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1992&month=06&day=22
https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1992&month=07&day=17
https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=2009&month=01&day=20
A pesar de la diferencia en el material, el diseño del reverso de las dos monedas es el mismo. Ya me he referido en otras ocasiones el caracter temático de las monedas mexicanas de circulación actual y la moneda de 20 centavos no es la excepción ya que (además del valor nominal, el año de acuñación y la ceca) contiene una estilización del Ácatl (caña), correspondiente al decimotercer día de la Piedra del Sol, consagrado a Tezcatlipoca (a título personal, uno de mis dioses favoritos del panteón Azteca).
https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1992&month=06&day=22
https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1992&month=07&day=17
https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=2009&month=01&day=20
A pesar de la diferencia en el material, el diseño del reverso de las dos monedas es el mismo. Ya me he referido en otras ocasiones el caracter temático de las monedas mexicanas de circulación actual y la moneda de 20 centavos no es la excepción ya que (además del valor nominal, el año de acuñación y la ceca) contiene una estilización del Ácatl (caña), correspondiente al decimotercer día de la Piedra del Sol, consagrado a Tezcatlipoca (a título personal, uno de mis dioses favoritos del panteón Azteca).
Las monedas de los diferentes cuños se diferencian no solamente en el material (lo que las hace diferentes en color), son también distintas en forma, canto y tamaño. La moneda de bronce (de la cual existen dos versiones pertenecientes a familias B y C, puestas en circulación en enero del 93 y del 96, respectivamente), por un lado, comparte con la moneda de 50 centavos (1992-2009) el ser las únicas dos monedas no circulares de la familia al ser dodecagonales, mientras que la moneda de acero inoxidable ya fue acuñada en forma circular. El canto, por su parte, es liso en la moneda de bronce y estriado discontinuo en la de acero (muestra tres bloques, de diez muescas cada uno, en el canto). Finalmente, la diferencia más notoria, junto con el color, es sin lugar a dudas el tamaño ya que, mientras la moneda de bronce mide 19.5 mm, la de acero mide 15.3 mm (aunque el cambio resulta todavía más notorio en las monedas de 50 centavos).
https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/moneda-20-centavos-familia-d-.html
https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/moneda-20-centavos-circulacio.html
https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/monedas-centavos-circulacion-.html
El siguiente cuadro muestra el número de piezas acuñadas por año y por familia. El cuadro está elaborado, principalmente, con información obtenida del Sistema de Información Económica (SIE) de Banco de México. No obstante, los datos publicados en el SIE no cubren años anteriores al 2000 (por lo que no cubren, por ejemplo, la acuñación de monedas de 20 centavos de la familia B). Para los años faltantes, utilicé los datos de "2012 North American Coins & Prices: Mexico", publicado por Krause Publications. Es importante observar que la serie de datos contenida en el catálogo y la serie publicada por Banxico no coinciden en el número de piezas (puede deberse, quizá, a la diferencia entre acuñación y puesta en circulación, pero no lo sé), aunque la diferencia es relativamente pequeña, los datos que se presentan para los años en común (2000 - 2009) son los de Banxico. Por otro lado, es importante también hacer notar que el catálogo no distingue por familia, por lo que la separación entre familia B y C de la tabla que aquí presento, es de mi cosecha. En particular, es de notar que el catálogo marca, para el año 1995, la acuñación de 6,981 monedas en acabado tipo "proof", mismas que estoy asignando a la familia C de monedas, que sería puesta en circulación a inicios de 1996. Nótese también que existen en la serie de Banxico datos de acuñación de monedas tipo C para el año 2013 (y no es una cantidad menor), ignoro si se trata de un error en los datos o si efectivamente estas monedas fueron acuñadas.
Año | Tipo B | Tipo C | Tipo D |
1992 | 95,000,000 | 0 | 0 |
1993 | 95,000,000 | 0 | 0 |
1994 | 105,000,000 | 0 | 0 |
1995 | 180,000,000 | 6,981 | 0 |
1996 | 0 | 54,986,000 | 0 |
1997 | 0 | 178,807,000 | 0 |
1998 | 0 | 223,847,000 | 0 |
1999 | 0 | 233,753,000 | 0 |
2000 | 0 | 225,000,000 | 0 |
2001 | 0 | 235,000,000 | 0 |
2002 | 0 | 230,000,000 | 0 |
2003 | 0 | 150,000,000 | 0 |
2004 | 0 | 175,000,000 | 0 |
2005 | 0 | 205,000,000 | 0 |
2006 | 0 | 235,000,000 | 0 |
2007 | 0 | 235,000,000 | 0 |
2008 | 0 | 215,000,000 | 0 |
2009 | 0 | 41,300,000 | 165,000 |
2010 | 0 | 0 | 225,000 |
2011 | 0 | 0 | 240,000 |
2012 | 0 | 0 | 210,000 |
2013 | 0 | 45,000,000 | 195,000 |
2014 | 0 | 0 | 94,000 |
2015 | 0 | 0 | 91,000 |
2016 | 0 | 0 | 60,000 |
2017 | 0 | 0 | 28,000 |
2018 | 0 | 0 | 23,000 |
2019 | 0 | 0 | 4,000 |
2020 | 0 | 0 | 0 |