La presente entrega la motiva el hecho de que acabo de completar la serie de monedas de $1 (un peso) de circulación actual en México. La serie consta de las monedas emitidas desde el año 1992 hasta la fecha, de las cuales abajo incluyo algunas imágenes.
Todas las monedas de un peso de curso corriente son de forma circular, con canto liso, bimetálicas, de aleación bronce-alumino en la parte central y acero inoxidable en el anillo periférico, y miden 21 mm. de diámetro. El peso de la parte central es de 1.81 gr. (con una tolerancia de 0.081 gr.), mientras que el anillo periférico tiene un peso de 2.14 gr. (con una tolerancia de 0.1 gr.). En el anverso muestran, como todas las monedas mexicanas en circulación a la fecha, el Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos"; al reverso, el valor nominal junto con el símbolo de "$", el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México (la ceca). El grabado del anillo periférico consiste en una estilización del anillo del Resplandor Solar de la Piedra del Sol (les incluyo también una imagen de la Piedra del Sol en la cual intenté aislar dicho anillo).
En las monedas de cuño 1992 a 1995 el símbolo utilizado es “N$” haciendo referencia los “Nuevos Pesos” resultado del cambio de base (la eliminación de tres ceros, N$1 = $1,000), implementado el 1 de enero de 1993. Coloquialmente, esto dio lugar a los nombres de “nuevos” y “viejos” pesos. La introducción del símbolo “N$” fue necesaria dada la coexistencia entre las monedas emitidas antes de la eliminación de los ceros; años más tarde, una vez retiradas de circulación todas las monedas del cuño obsoleto, se regresó al símbolo “$”. Como dato curioso, quien esté familiarizado con los códigos ISO de moneda, el segundo cambio no tuvo lugar para dichos códigos. Esto es, en el caso de los códigos ISO, a raíz del cambio de base el código para los pesos mexicanos cambió de MXP a MXN, sin embargo el código MXN sigue vigente aunque ya nadie hable de “Nuevos Pesos”.
El uso del símbolo “N$” se estableció en el artículo tercero del decreto publicado el 22 de junio de 1992 titulado “Decreto por el que se crea una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos”. En esa misma fecha también se publicó el “Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos y señala las características de las monedas cinco, diez, veinte y cincuenta centavos y de uno, dos, cinco y diez pesos”, en el que se establecen las diferentes aleaciones que se podrán utilizar para la composición de la moneda. La utilización de la aleación de bronce-aluminio se establece en otro decreto, publicado el 17 de Julio de 1992, denominado “Decreto por el que se establece la aleación que se utilizará en la composición metálica de las monedas de cinco, diez, veinte y cincuenta centavos y de uno, dos, cinco y diez pesos”.
Algunas ligas de interés:
- http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-1-peso.html para el detalle completo de las características de la moneda.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Peso_mexicano
- http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican_peso
No hay comentarios:
Publicar un comentario