lunes, 24 de diciembre de 2012

PYM 007 DISCO DEL MES, DICIEMBRE 2012: LACRIMOSA - REVOLUTION

Cada mes, en los primeros días, compro música, normalmente un LP (para lo cual llevo una lista de música que quiero comprar). Este mes tocaba comprar Senhsucht de Lacrimosa, pero no lo pude encontrar en formato electrónico. He de decir que, normalmente, si no encuentro el disco que toca en la lista, lo dejo pendiente para más adelante y busco el siguiente. No obstante, en esta ocasión, dado que tenía ya un muy buen rato que no compraba nada de Lacrimosa, decidí hacer una excepción y sustituir el disco que tocaba por el lanzamiento más reciente de la banda: Revolution.

Tengo una afición ya de años por Lacrimosa. Comencé a escucharlos, yo creo, en el 97-98 y, aunque para esas fechas ya habían salido los álbumes Stille y Live, el primero que escuché fue Inferno, y me cautivaron. En lo personal, me parece que Lacrimosa alcanzó su máximo nivel en Elodia, y los álbumes que van del Inferno al Elodia me parecen los mejores, pero no soy gran fan de los primero tres.

El último álbum, Revolution, puedo decir que no me decepcionó (aunque sigo pensando que los mejores son los de finales de los 90's) y es totalmente un disco de Lacrimosa, aunque con un estilo un poco más pesado que los anteriores. De hecho, para mí varias de las canciones de Revolution se sienten como Copycat.

En resumen, Lacrimosa sigue siendo una de mis bandas favoritas y solamente espero que en 2013 programen conciertos en la ciudad de México para fechas en fin de semana.

viernes, 16 de noviembre de 2012

PYM 006 IDEAS AND OPINIONS


Albert Einstein (14 de marzo de 1879 – 18 de abril de 1955) es, probablemente, la persona que más recurrentemente venga a la mente de alguien cuando se piensa en un científico prominente. Sus logros científicos en el campo de la física le valieron la fama y un premio Nobel. Sin embargo, y esto es algo que sucede con frecuencia en el caso de los personajes más famosos, la mayoría de nosotros desconoce de manera notoria al personaje real y, asombrosamente, la magnitud de sus logros. Esto es particularmente notorio en un personaje como Einstein cuya vida incluye pasajes y detalles verdaderamente de notar.
En particular, es mi impresión que no mucha gente (entre los que yo me contaba hasta hace relativamente poco) sabe que Einstein dedicó una gran parte de su vida a temas muy alejados de la física. El libro que acabo de leer, “Ideas and Opinions”, aunque en realidad no es un libro escrito por Einstein, sino un conjunto de textos diversos escritos por él a lo largo de toda su vida, refleja este hecho.
“Ideas and Opinions” es, pues, una recopilación de textos, la mayoría de ellos cortos, escritos por Einstein con diferentes propósitos y sobre muy diversos temas: la educación, la amistad, la libertad, la religión, el pacifismo, el judaísmo, la ciencia y la labor científica, entre otros. El libro está basado principalmente en otro volumen de la misma naturaleza (Mein Weltbild, editado por Carl Seelig) pero incorpora otros textos provenientes de diversas fuentes, como correspondencia con diferencia diferentes personalidades, discursos o artículos publicados en periódicos.
No es, desde luego, un libro entretenido (de hecho contiene algunos textos sobre física no aptos para leer, por ejemplo, en el metro, y me consta). No obstante, resulta una lectura en particular interesante puesto que permite, como mencionaba más arriba, conocer un aspecto poco difundido de un personaje que puede ser considerado, sin lugar a dudas, uno de los más importantes en el desarrollo científico de la humanidad.
A manera de reflexión final, y para reforzar la idea del primer párrafo, unos datos que me parecen asombrosos sobre Einstein. Las ideas que lo pusieron en los reflectores del mundo científico se puede decir que son fundamentalmente cuatro: la teoría de la relatividad especial, el efecto foto-eléctrico, el movimiento browniano y la equivalencia materia-energía. Estas ideas son, cada una de ellas, de importancia trascendental (y no exclusivamente en el campo de la física, como el movimiento browniano cuya importancia en las finanzas es mayúscula), pero lo verdaderamente asombroso es que todas ellas fueron publicadas por Einstein en 1905 (dos de ellas, incluso, publicadas en el mismo volumen de Annalen der Physik) por lo que es conocido como su “año milagroso”, a la temprana edad de 26 años. Por otro lado, aunque la mayoría de las personas recuerda al genio por la fórmula E = mc^2 (equivalencia masa materia) o por la teoría de la relatividad (aunque muy pocas personas verdaderamente sepan qué dice la mentada teoría), el premio Nobel en realidad se le otorgó por el efecto fotoeléctrico que es probablemente, de las aportaciones de Einstein a la física, una de las que menos se encuentran impresas en la mente del público lego en física. Finalmente, si tratamos de traer a nuestra mente una imagen mental de Einstein me atrevo a suponer que un porcentaje muy alto de nosotros pensará inmediatamente en el viejito de pelo totalmente blanco, largo y algo despeinado, pero muy pocas personas visualizarán al personaje de la foto que se muestra más abajo.

Einstein Albert (1954). Ideas and Opinions, The Modern Library, New York, edición de 1994 en versión electrónica para Kindle.


sábado, 11 de agosto de 2012

PYM 005 MONEDA DE UN PESO MEXICANO

La presente entrega la motiva el hecho de que acabo de completar la serie de monedas de $1 (un peso) de circulación actual en México. La serie consta de las monedas emitidas desde el año 1992 hasta la fecha, de las cuales abajo incluyo algunas imágenes.

Todas las monedas de un peso de curso corriente son de forma circular, con canto liso, bimetálicas, de aleación bronce-alumino en la parte central y acero inoxidable en el anillo periférico, y miden 21 mm. de diámetro. El peso de la parte central es de 1.81 gr. (con una tolerancia de 0.081 gr.), mientras que  el anillo periférico tiene un peso de 2.14 gr. (con una tolerancia de 0.1 gr.). En el anverso muestran, como todas las monedas mexicanas en circulación a la fecha, el Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos"; al reverso, el valor nominal junto con el símbolo de "$", el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México (la ceca). El grabado del anillo periférico consiste en una estilización del anillo del Resplandor Solar de la Piedra del Sol (les incluyo también una imagen de la Piedra del Sol en la cual intenté aislar dicho anillo).

En las monedas de cuño 1992 a 1995 el símbolo utilizado es “N$” haciendo referencia los “Nuevos Pesos” resultado del cambio de base (la eliminación de tres ceros, N$1 = $1,000), implementado el 1 de enero de 1993. Coloquialmente, esto dio lugar a los nombres de “nuevos” y “viejos” pesos. La introducción del símbolo “N$” fue necesaria dada la coexistencia entre las monedas emitidas antes de la eliminación de los ceros; años más tarde, una vez retiradas de circulación todas las monedas del cuño obsoleto, se regresó al símbolo “$”. Como dato curioso, quien esté familiarizado con los códigos ISO de moneda, el segundo cambio no tuvo lugar para dichos códigos. Esto es, en el caso de los códigos ISO, a raíz del cambio de base el código para los pesos mexicanos cambió de MXP a MXN, sin embargo el código MXN sigue vigente aunque ya nadie hable de “Nuevos Pesos”.

El uso del símbolo “N$” se estableció en el artículo tercero del decreto publicado el 22 de junio de 1992 titulado “Decreto por el que se crea una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos”. En esa misma fecha también se publicó el “Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos y señala las características de las monedas cinco, diez, veinte y cincuenta centavos y de uno, dos, cinco y diez pesos”, en el que se establecen las diferentes aleaciones que se podrán utilizar para la composición de la moneda. La utilización de la aleación de bronce-aluminio se establece en otro decreto, publicado el 17 de Julio de 1992, denominado “Decreto por el que se establece la aleación que se utilizará en la composición metálica de las monedas de cinco, diez, veinte y cincuenta centavos y de uno, dos, cinco y diez pesos”.


Algunas ligas de interés:
  • http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/monedas/moneda-1-peso.html para el detalle completo de las características de la moneda.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Peso_mexicano
  • http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican_peso






domingo, 15 de julio de 2012

PYM 004 MONEDAS MEXICANAS DE CURSO LEGAL CUÑO 2011

Recientemente comencé a coleccionar monedas y decidí comenzar por las que actualmente se encuentran en circulación. Aunque tengo ya una buena cantidad de ellas (considerando la corta relación que tengo con la numismática), hasta el momento sólo he podido reunir completo el juego de monedas acuñadas en el 2011.

Las monedas en circulación actualmente en México se podría decir que forman un conjunto temático ya que todas las monedas incluyen en su diseño algún detalle estilizado de la Piedra del Sol. Las denominaciones de estas monedas son las siguientes: 5, 10, 20 y 50 centavos y 1, 2, 5 y 10 pesos. También existen monedas conmemorativas de 20 y 100 pesos (aunque verlas en circulación es sumamente raro y fueron acuñadas solamente para algunos años específicos, más las de 100 pesos).

En el 2011, sin embargo, no fueron acuñadas monedas de 5 centavos por lo que el conjunto de monedas acuñadas en el 2011 está compuesto de las monedas con denominación de 10, 20 y 50 centavos y 1, 2, 5 y 10 pesos.

Abajo encontrarán una foto de cada moneda, así como una foto de la Piedra del Sol y una, que coincidentemente fue compartida en Twitter recientemente, de dicha Piedra del Sol siendo transportada (que sirve para que aquellos que no la conocen se den una idea de su tamaño).

 



Algunos vínculos de interés:

http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/billetes-y-monedas-de-fabricacion-actual/billetes-monedas-fabricacion-001.html

http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/salas-de-exhibicion/permanentes/arqueologia/mexica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_del_Sol

PYM 003 RECETA DE SALSA DE CHILE HABANERO


Aunque no es uno de los temas propuestos en mi primera entrada a este blog, en esta ocasión quiero compartir una receta sencilla para hacer salsa de chile habanero. Como mexicano, me parece una parte fundamental en cada comida tener a la mano una salsita que pique y que tenga un buen sabor sin embargo esto no siempre es posible, sobre todo porque tanto yo como mi señora trabajamos jornadas considerablemente largas, lo cual nos deja poco tiempo para la cocina y, por otro lado, las salsas comerciales son sencillamente horripilantes.

No sé por qué, pero siempre pensé que hacer una buena salsa era complicado (y, sin duda, algunas lo han de ser), pero por observación llegué a la receta que abajo les comparto, que es muy sencilla y que espero sea de su agrado. Como siempre, se agradecen comentarios para mejorarla.

Ingredientes


- 1 Trozo de cebolla blanca (más o menos ¼ de una cebolla blanca mediana).
- 2 Tomates verdes.
- 1 Tomate (jitomate) bola.
- 1 diente de ajo.
- 3 chiles habaneros.
- 1 cucharadita de sal.

Instrucciones


Poner todos los ingredientes (menos la sal) en un comal o sartén a tatemar. Esto puede tomar un ratito, pero sólo es cuestión de paciencia. Poner todos los ingredientes tatemados (y la sal, ahora sí) en la licuadora y listo.

Observaciones


Por lo general yo como con poca sal, por lo que agreguen sal al gusto.

Si gustan una salsa un poco más concentrada, se puede utilizar ½ tomate bola; más picosa, más chiles.

miércoles, 13 de junio de 2012

PYM 002 SOBRE "SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR" DE LUIGI PIRANDELLO

Debo decir, en primer lugar, que el teatro no es mi tazita de té. Leerlo, sin embargo, no me desagrada, aunque no deja de ser una lectura incómoda.
Esto viene a colación porque acabo de terminar de leer "Seis personajes en busca de autor" de Luigi Pirandello (1867-1936, italiano, premio Nobel de literatura 1934) que es una obra por demás singular y que, efecto curioso, habiéndola primero leído, se me antoja verla representada (ya dije que no soy fan del teatro). La obra se estrenó en 1921 y fue publicada en 1925. A pesar del título, se trata en realidad de siete personajes (son seis en la familia, pero está también Mme Pace). En sí, la tesis del autor es peculiar, ¿qué pasaría si un conjunto de personajes, que están en busca de un autor que escriba su obra, cobraran vida en un escenario? ¿Cómo verían estos personajes la interpretación de sus "vidas" por parte de los actores? El efecto se ve fortalecido por el hecho de que la historia a la que pertenecen estos personajes, y que buscan sea escrita, es un drama de esos de lágrima de cocodrilo, aunque el ambiente de la obra se desarrolle con cierto aire cómico.
No creo que me haya gustado tanto como para anotar en mi lista de pendientes otra obra de Pirandello. Aunque se aceptan recomendaciones.

Jueves, ‎17‎ de ‎mayo‎ de ‎2012

martes, 8 de mayo de 2012

PYM 001 PRIMERA ENTRADA


Primera entrada en mi blog. Es verdaderamente difícil encontrar un motivo por el cual escribir algo para que la gente lo lea. Al menos a mí me es realmente difícil. Mi interés, por lo tanto, al iniciar este blog, es más por beneficio personal que otra cosa. Espero a través de esta herramienta obligarme a reflexionar sobre algunos temas que son de mi interés y, en caso de que alguien comparta este interés, recibir sus comentarios y así aprender un poco más.

Siendo así, este blog tratará principalmente (aunque no únicamente) sobre correr, música, libros, conocimiento, información, análisis de datos y, a lo mejor, finanzas personales. De estos temas algo sé (de algunos más que de otros) pero no creo ser una autoridad en ninguno de ellos, por lo tanto, si en algo me equivoco, espero que alguien me corrija.